domingo, 26 de diciembre de 2010

Bienvenidos al Blog!!

En este espacio econtrarás varida informacion relacionada con la estimulación del lenguaje en niños y estudiantes, les invito a conocer este espacio y toda sugerencia o aporte son bienvenidos!!!

sábado, 25 de diciembre de 2010

Ejercicios y consejos de Estimulación Temprana

Criterios informales para observar el nivel de aprestamiento del niño para iniciar la enseñanza de la escritura.




Conductas Observadas

SI       
NO
 ¿Manifiesta  curiosidad  por  saber  como 
Se escriben determinadas palabras?



¿Solicita por ejemplo que le enseñen a  escribir
 Su nombre?


¿Juega  a  escribir  cartas  o  recados?



¿Intenta rotular sus dibujos por escritos?



¿Pide  materiales  para  actividades  graficas
 Como: lápices, papel, tiza etc.?



La calidad de sus dibujos o intentos caligráficos
Revelan :




- Disociación de los movimientos de  la muñeca



- Capacidad de Coordinación



- Control de movimientos dístales



¿Sus trazos son seguros, nítidos y combinan 
   líneas rectas y curvas








(M. Condemarín, M. Chadwick:”La escritura Creativa y Formal”, ED. Andrés Bello,    Santiago, 1996)

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRÁFICA

Se presenta una ficha para conocer el nivel de desarrollo de la motricidad gráfica de nuestros niños

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRÁFICA


Nombre: _______________________________Sexo: __________________
Fecha de nacimiento: ______________________Edad: __________________
Escuela: _______________________________Curso: __________________
Fecha de aplicación: _____________________________________________
Mano utilizada: _________________________________________________
Examinador: ___________________________________________________

Instrucciones: Registrar la presencia del ítem observado colocando una cruz al lado del ítem si el rasgo observado es leve, dos si es mediano y tres si es exagerado.

I. POSTURA Y POSICIONES SEGMENTARIAS:
1. Tronco:
- Apoyado contra la mesa.
- Derecho (vertical).
- Inclinado hacia adelante.
- A la derecha.
- A la izquierda.

2. Hombros:
- Hombros horizontales, sin contracción.
- Hombros contraídos hacia adelante o hacia arriba.
- Posición variable.

3. Codo:
- Codo apoyado sobre la mesa.
- Codo fuera de la mesa.
- Codo alzado.

4. Antebrazo:
- Oblicuo en relación a la línea.
- Perpendicular a la línea.
- Paralelo a la línea.

5. Apoyo del puño:
- Apoyado sobre la mesa.
- Ligeramente alzado.
- Completamente alzado.


6. Pronación – supinación de la mano:
- Semisupinación (la primera articulación del meñique toca la mesa).
- Posición intermediaria (la primera articulación del meñique separada de la mesa).
- Pronación (el pulgar se acerca mucho a la mesa).

7. Flexión – extensión de la mano (ángulo de la mano con el antebrazo):
- Prolongación (la mano está en línea recta con el antebrazo).
- Flexión (la mano está hacia adelante).
- Extensión (la mano está extendida hacia atrás).

8. Rol de la otra mano:
- Apoyando el papel o el cuaderno.
- Sobre la mesa.
- Apoyando la cabeza.
- Colgando.

9. Posición de los dedos:
- Toman el lápiz en forma adecuada.
- Lápiz empuñado.
- Lápiz entre el índice y el mayor.
- Dedos demasiado cerca de la punta.
- Dedos demasiado lejos de la punta.
- Pulgar sobre el índice.
- Articulaciones en ángulos.
- Otras posiciones.

10. Posición del papel:
- Derecho.
- Inclinado hacia la izquierda.
- Inclinado hacia la derecha.
- Colocado en el campo izquierdo.
- Al medio.
- En el campo derecho.

II. MOVIMIENTO:
1. Progresión grande:
- El codo se desplaza.
- El antebrazo gira alrededor del codo.

2. Progresión pequeña:
- Progresión fragmentada por elevación progresiva de la muñeca.
- Reptación.
- Rotación sucesiva de la mano alrededor del puño.
- Progresión continua (la mano en prolongación se desliza en forma continua hacia la derecha).

III. TONICIDAD:
- Hombros con tensión excesiva.
- Brazo duro.
- Puño rígido.
- Dedos con angulación excesiva o crispados.

IV. OBSERVACIONES GENERALES:
- Presencia de sincinesias:
o En la otra mano.
o En el rostro.

- Reacciones neurovegetativas:
o Transpiración palmar.
o Palpitaciones.
o Dolor.
o Respiración entrecortada.

- Dificultades de control:
o Fatigabilidad.
o Esfuerzo excesivo.
o Perfeccionismo.
o Impulsividad.
o Inestabilidad.

- Otras.


V. RESUMEN:
Retardo: posiciones y movimientos.
Anomalías: posiciones y movimientos.
Dificultades de control.
Reacciones neurovegetativas.
Fenómenos dolorosos.
Comportamiento del niño.

Evaluador (a)_____________________ Firma:_____________________________

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Definición: La estimulación temprana se considera como una disciplina que pretende llevar al niño múltiples estímulos para intervenir en su maduración con el fin de integrar y facilitar el desarrollo en los niños.
La estimulación temprana tiene por objetivo desarrollar y potenciar las funciones cerebrales de los bebés y niños mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico y afectivo.
El crecimiento del cerebro depende de los estímulos que recibe, las capacidades no se van adquiriendo simplemente con el paso del tiempo.
El cerebro necesita recibir información para desarrollar la inteligencia que le permita ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo totalmente desconocido para él. Los bebés necesitan recibir estímulos todos los días desde el nacimiento lo mismo que comen desde el primer día.
Si los estímulos son escasos, irregulares o de pobre calidad, el cerebro se queda famélico y desarrolla sus capacidades tarde y mal.
Por el contrario, la estimulación temprana, abundante, sistemática y de calidad garantiza un ritmo vivo en el proceso de adquisición de niveles cerebrales superiores y el logro de un buen nivel intelectual. La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque entonces su cerebro tiene mayor plasticidad, es decir, es más moldeable. Por eso se establecen conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. La falta de estimulación temprana o las deficiencias de la estimulación en el primer año de vida pueden dejar lagunas importantes en la inteligencia global de los niños.
La gran mayoría de las familias corren ese riesgo pues los padres, aunque sean conscientes de la trascendencia de la estimulación temprana, suelen ignorar aspectos esenciales de la estimulación, no basta solamente la estimulación temprana, esta tiene que ser Sistémica y Abundante. Las áreas visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa. Todas ellas necesitan que los padres las cultiven desde el nacimiento o aun antes con destreza.
La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar ésta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé mediante diferentes ejercicios y juegos siendo la intención la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.
No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo, su cerebro es capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples.
Con la repetición se consigue reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para que un bebé gatee es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto es, la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar.
Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo.
Hoy en día, sabemos que el bebé nace con un gran potencial y que está en las manos de sus padres, educadores y profesionales afines involucrados, el aprovechar de esa oportunidad en el proceso de maduración del bebé, para que este potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, siendo el juego  la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que el niño este bien alimentado y se sienta cómodo. Los padres deben ir aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.








Estimulacion temprana